INTRODUCCIÓN A LA SEXOLOGIA EDUCATIVA I

POR UNIDAD TEMATICA

PROGRAMA ANALITICO

Programa y Objetivos Específicos

UNIDAD 1

Educación sexual integral. Sexología: etapas históricas, enfoque y concepciones.

OBJETIVOS

  1. Comprender el relativismo cultural en el mundo, sustentado sobre el conocimiento adquirido.
  2. Asumir una actitud curiosa, seria, reflexiva y activa frente a la realidad social y educacional.
  3. Observar y analizar las manifestaciones de la sexualidad con actitud de apertura.
  4. Familiarizarse con la normativa argentina que configura el marco legal para cuestiones vinculadas con la sexualidad.

TEMARIO

  1. Introducción
  2. Historia de la sexología
  3. Etapa pre-sexológica
           Hasta la Edad Media y
           Desde la Edad Media al siglo XVIII
  4. Etapa sexológica
  5. Un poco más de historia sobre la sexualidad.
  6. El sexo en las cavernas. La exaltación del sexo. Cada época, cada lugar: Concepciones de la sexualidad.
  7. Corrientes metodológicas
  8. Leyes, declaraciones, convenciones, etc.
  9. Guía de preguntas

UNIDAD 2 A

Componentes biológicos, psicológicos y sociales del proceso de sexuación:
Variables bio-psico-sociales. “Niñez, pubertad y adolescencia”.

OBJETIVOS

  • Construir actitudes y desarrollar acciones de respeto a la vida y de cuidado de la salud, para una
    sexualidad sana y responsable en cada etapa de su propia vida y la de los otros.
  • Construir actitudes de comprensión frente a la problemática de la niñez, de los adolescentes en la
    sociedad actual.
  • Ajustar las prácticas cotidianas al desarrollo evolutivo en estas etapas.

TEMARIO

  1. Anatomía y función del aparato reproductor y sexual
  2. Sexualidad y niñez
    Primera infancia. (Nacimiento a 3 años de edad).
    La niñez 3 a 6 años 9 años
  3. Sexualidad, pubertad y adolescencia
    El cuerpo del adolescente. Adolescencia: crisis y cambios.
    Aspectos psicológicos
  4. Lineamientos curriculares nacionales. Lineamientos curriculares para la ESI.
    Ley 26150
  5. Preguntas frecuentes
  6. Guía de preguntas

UNIDAD 2 B

Componentes biológicos, psicológicos y sociales del proceso de sexuación: variables bio-
psico-sociales. Sexualidad y embarazo. Sexualidad y adultez. Sexualidad y Tercera edad

OBJETIVOS

  • Construir actitudes y desarrollar acciones de respeto a la vida y de cuidado de la salud, para una
    sexualidad sana y responsable en cada etapa del embarazo.
  • Revisar mitos sobre el embarazo y la sexualidad.
  • Revisar mitos sobre menopausia y andropausia.
  • Construir actitudes de comprensión frente a la problemática de los adultos en la sociedad actual.

TEMARIO

  1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor y sexual
  2. Sexualidad y embarazo
  3. Tres etapas. Tres trimestres
  4. ¿Qué sucede durante el puerperio?
  5. Sexualidad y adultez
  6. Incidencia de factores sociales
  7. Sexualidad y menopausia
  8. ¿Se pierde el placer sexual?
    ¿Hay riesgos de embarazo alrededor de este período del climaterio?
    ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos más recomendables para este período?
  9. Sexualidad y andropausia… El climaterio masculino, ¿es la menopausia en el
    hombre? Uno y otro, ¿son procesos comparables?
  10. La sexualidad en la tercera edad.
    Mitos sobre la sexualidad en la tercera edad.
  11. Sexo, tercera edad y enfermedades
  12. El placer en la tercera edad
  13. Informémonos
  14. Guía de preguntas

UNIDAD 3

Realidad de la “Educación Sexual Integral” en la Argentina

OBJETIVOS

  1. Adoptar el encuadre de la prevención y la educación sexual integral.
  2. Considerar la realidad de su lugar de trabajo y de vida, para luego detectar y analizar los organismos de que dispone su comunidad para promover la salud sexual integral.
  3. Promover en la escuela la vinculación con establecimientos de salud, sociales y otros, para
    garantizar la aplicación de la normativa referida a educación sexual integral.

TEMARIO

  1. Recordemos algunos conceptos
  2. Corrientes metodológicas para la educación sexual
  3. Educación sexual en la Argentina
    -La negativa de muchos padres
    -¿Qué opina la sociedad argentina sobre el tema?
  4. Entonces, ¿por qué educación sexual integral en la escuela?
  5. Experiencias de la educación sexual en otros países.
  6. ¿Qué aspectos debe incluir una buena educación sexual integral?
          -La Ley Nacional Nº 26150
         -Propósitos formativos de los lineamientos curriculares para la ESI
  7. Preguntas más frecuentes
  8. Guía de Preguntas

UNIDAD 4

Respuesta sexual humana. Fases. Disfunciones sexuales.

OBJETIVOS

  1. Afianzar una actitud creadora, contenedora y emprendedora para diseñar, implementar, evaluar y consolidar proyectos de educación sexual integral.
  2. Considerar estadísticas e informes científicos
  3. Mensaje de los niñes en UNICEF

TEMARIO

  1. El sexo “educado”
  2. Lineamientos curriculares para la ESI.
  3. Propuesta de la ESI para la Formación docente
  4. Características y perfil del “educador para la sexualidad”
  5. Una propuesta de trabajo
  6. Finalmente la voz de los niños y las niñas.
    Mensaje de los niñes en UNICEF.
  7. Guía de Preguntas

UNIDAD 5

Conducta sexual humana. Identidad. Diversidad. Parafilias

OBJETIVOS

  • Detectar variantes en las conductas sexuales humanas, logrando superar –si existiesen–
    actitudes discriminatorias.
  • Construir actitudes de eficacia operativa respecto de diferentes grupos de personas
    caracterizados por sus diversas conductas sexuales, actitudes basadas en el
    conocimiento y en la comprensión sistemáticamente adquirida.
  • Descubrir conductas paratíficas y proceder a una adecuada derivación profesional.
  • Incorporar la perspectiva de género y la diversidad sexual en la comprensión de todos
    los temas relacionados con la sexualidad humana en el mundo.

TEMARIO

  1. Proceso de sexuación
  2. Momentos de la evolución psicosexual
  3. Diferenciación sexual (dimorfismo)
  4. Algo más sobre los comportamientos sexuales
  5. Etiquetas y términos de la identidad transgénero
  6. Términos comunes de la diversidad de género.
  7. Términos de identidad de género anticuado, inexacto u ofensivo.
  8. Resolución 3159/2019. Otras Leyes y Resoluciones.
    Efemérides y símbolos de diversidad sexual
  9. Conflictos del rol de género
  10. Esquemas de conducta sexual
  11. Parafilias
  12. Algunos mitos
  13. Guía de preguntas

UNIDAD 6

Salud reproductiva y anticoncepción.

OBJETIVOS

  • Delinear los componentes que configuran la salud reproductiva.
  • Comprender los alcances de las leyes sobre salud reproductiva, cumplirlas, proceder a su
    información y hacerlas cumplir.
  • Construir actitudes positivas ante la prevención en salud sexual y reproductiva.
  • Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un
    abordaje inter y multidisciplinario para las cuestiones de salud reproductiva.
  • Integrar información sobre métodos anticonceptivos y la Ley ILE.

TEMARIO

  1. La salud reproductiva.
  2. Cuatro aspectos de la salud reproductiva
  3. Historia de la anticoncepción
  4. Métodos anticonceptivos
  5. ¿Cómo elegir el método?
  6. La anticoncepción en debate constante
  7. Marco Jurídico del Derecho a Interrumpir un embarazo. ILE
  8. Preguntas más frecuentes
  9. Guía de preguntas

UNIDAD 7

Sexualidad y ética. Medios de comunicación.

OBJETIVOS

  • Analizar críticamente cómo se encaran temas relacionados con los valores éticos involucrados en la
    sexualidad, a través de los medios de comunicación gráfica, televisiva, redes y otros.
  • Construir actitudes de apertura a situaciones nuevas vinculadas con la sexualidad que se presentan
    en la comunidad.
  • Construir actitudes que se basen en el cuidado y el amor al prójimo y a sí mismo.
  • Tomar posición respecto del lugar de los medios como formadores de cultura y hábitos sobre la
    sexualidad.

TEMARIO

  1. Sexualidad y ética en la actualidad: un cambio profundo en prácticas y valores
  2. Diferencia entre ética y religión.
  3. Area de Formación, Ética y Ciudadana. Derecho. Adolescencia – Serie Cuadernos de ESI
  4. “Ética y la Sexualidad”, Lineamientos curriculares para la ESI
  5. La fundamentación de “la ética basada en los derechos humanos”. ESI – Lineamientos curriculares
  6. Plexo normativo de leyes relacionadas a la Educación Sexual Integral – ESI
  7. “Propósitos Formativos” de la ESI” Contenidos que se promueven en el alumnado.
  8. El desarrollo científico y la revolución sexual
  9. Los medios como formadores de cultura y hábitos relacionados con la sexualidad
  10. El rol de la ética de la educación en medios
  11. Lenguaje inclusivo
  12. Guía de preguntas.

UNIDAD 8

Enfermedades de transmisión sexual. ITS. Discriminación.

OBJETIVOS

  • Caracterizar los rasgos de las ETS, concretando pautas de conducta sexual para su prevención.
  • Construir actitudes de eficacia operativa para ayudar a personas que padecen ETS.
  • Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un abordaje inter y
    multi disciplinario para las ETS.

TEMARIO

ACLARACIÓN: Diferencia entre ETS e ITS

  1. Un poco de historia
  2. Enfermedades de transmisión sexual
  3. El SIDA – HIV
  4. Test de HIV – Vía  de transmisión – Síntomas – Prevención
  5. Uso del preservativo masculino y femenino.
  6. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. ONUSIDA
  7. Leyes – Resoluciones
  8. La educación como única vía hacia la prevención de las ETS.
  9. El SARS-CoV-2 COVID-19. Coronavirus
  10. Preguntas más frecuentes
  11. Guía de preguntas.

UNIDAD 9

Discapacidad y sexualidad. 

OBJETIVOS

  • Comparar distintas definiciones de discapacidad, optando por un encuadre multicomprensivo.
  • Integrar a la definición componentes éticos: la ternura, la solidaridad, el cuidado.
  • Involucrar la dimensión de la sexualidad en la comprensión de las personas que viven con
    discapacidades, en el marco de que todas las personas somos sexuadas.
  • Diseñar líneas de capacitación para padres y otros familiares que comparten su mundo afectivo con niños y jóvenes que viven con distintas discapacidades.

TEMARIO

  1. Definiciones de discapacidad
  2. Sexualidad con discapacidad
  3. Repercusiones en la sexualidad de la persona que vive con una discapacidad física
  4. La sexualidad en niños y adolescentes con discapacidad
  5. Educación sexual y afectiva de personas con discapacidad psíquica
  6. Guía de preguntas

UNIDAD 10

Abuso, maltrato, violencia contra la niñez y las mujeres. Femicidio – Feminicidio- Suicidio de niños, niñas, niñes y adolescentes

OBJETIVOS

  • Generar actitudes creativas frente a las dificultades.
  • Generar actitudes de confianza en los emprendimientos surgidos desde la escuela.
  • Valorizar el papel activo de alumnos y padres.
  • Generar actitudes de apertura hacia los espacios asistenciales y de consulta idóneos y reconocidos que
    existen en nuestro medio.

TEMARIO

  1. El maltrato a la niñez
  2. Abuso sexual infantil y sus múltiples formas
  3. Signos de alarma que se pueden mostrar en la niñez.
  4. Estadísticas sobre abuso sexual en la niñez en la Argentina.
  5. El “Derecho” en abuso en la infancia
  6. La importancia de la prevención
  7. Violencia contra la mujer
  8. Organismos de asesoramiento
  9. Diferencia entre femicidio y
    feminicidio
  10. ¿Cómo tratar al agresor sexual?
  11. Acoso. Diferente formas de acoso
  12. Suicidio en la niñez y adolescentes
  13. Equidad de género desde la infancia
  14. Guía de preguntas

UNIDAD 11

Sexualidad – Género – Sexo – Poder – Feminismo – Discriminación – Machismo – Mitos – Tabúes

OBJETIVOS

  • Interpretar la categoría de género como una construcción socio-cultural e histórica.
  • Comprender las relaciones entre la perspectiva de género y las políticas de salud para el ejercicio
    de la ciudadanía en salud.
  • Incluir el conocimiento de los resortes legales relacionados.
  • Generar actitudes de apertura para  la incorporación de las problemáticas que genera  la violencia de género.
  • Generar el cumplimiento de la derivación hacia los espacios asistenciales y de consulta idóneas reconocidas que existen en nuestro medio.

TEMARIO

  1. La mujer: ¿Existe?
  2. Pero ¿Cómo se configura el género?
  3. Definición de género
  4. Discriminación de género
  5. La salud de la mujer: Sanidad misógina
  6. Violencia familiar y machismo
  7. Cuando ella depende de él
  8. El concepto de «EMPODERAMIENTO»
  9. Trabajar por la igualdad
  10. Informémonos
  11. Guía de preguntas

UNIDAD 12

Adicciones y sexualidad

OBJETIVOS

  • Incorporar conocimiento actual acerca de adicciones y conductas.
  • Integrar la problemática de las adicciones al tratamiento de las ETS, concretando pautas de
    conducta sexual para su prevención.
  • Construir actitudes de eficacia operativa para ayudar a personas adictas.
  • Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un abordaje
    inter y multidisciplinario para las adicciones.

TEMARIO

  1. Introducción
  2. Adicciones y conducta sexual
  3. ¿Que son las drogas?
  4. Datos acerca del consumo de drogas
  5. ¿Cómo prevenir el consumo de drogas?
  6. Que es: “Reducción del daños? Informémonos.
  7. Informémonos
  8. Preguntas más frecuentes
  9. Guía de preguntas

UNIDAD 13

Pornografía. Prostitución. Personas en prostitución. Trata de personas

OBJETIVOS

  • Incorporar conocimiento actual acerca de personas en prostitución y conductas.
  • Construir actitudes de eficacia operativa para ayudar a personas en prostitución.
  • Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un abordaje
    inter y multidisciplinario.
  • Delinear estrategias para la inclusión de la temática para prevenir e informar acerca de los riesgos
    la pornografía, prostitución y trata de personas en la educación sexual integral y en la educación
    en medios audiovisuales de niños y jóvenes.

TEMARIO

  1. Erotismo, versus pornografía.
    Prácticas sexuales
  2. Pornografía y prostitución en la niñez. Sexualidad
  3. Datos: Pornografía. Prostitución en la niñez. Trata de personas
  4. Datos: Estadísticas: Pornografía y personas en prostitución a nivel mundial
  5. Pornografía. Prostitución. Situación de las mujeres.
  6. Situación en pandemia. Prostitución y Trata de personas
  7. Guía de Preguntas

UNIDAD 14

Multiplicadores para la educación sexual integral.

OBJETIVOS

  • Afianzar una actitud creadora, contenedora y emprendedora para diseñar, implementar, evaluar y
    consolidar proyectos de educación sexual.
  • Considerar estadísticas e informes científicos

TEMARIO

  1. El sexo “educado”
  2. Lineamientos curriculares para la ESI.
  3. Propuesta de la ESI para la Formación docente
  4. Características y perfil del educador para la sexualidad
  5. Una propuesta de trabajo
  6. Finalmente la voz de los niños y las niñas. UNICEF.
  7. Guía de Pregunta

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS GENERALES

  1. Confeccionar un programa de estudio para la capacitación en SEXOLOGÍA EDUCATIVA que contiene la
    “educación salud sexual integral” con perspectiva de género, para las personas que participen en el curso, para que puedan desarrollar en sus respectivos ámbitos, acciones de cuidado, prevención, educación y difusión de lo aprendido, dado que este programa pretende recalcar la importancia científica, sanitaria y social de la salud y educación sexual integral y promover su desarrollo . El programa integra diferentes visiones interdisciplinarias, atravesando aspectos biológicos, psicológicos, sociológicos, éticos, jurídicos culturales, etc. Basamos las intervenciones en educación para la salud sexual con perspectiva de género en tres pilares: la reflexión, la información y el esclarecimiento.

  2. Este programa cumple y responde a la mención y plasmado de la educación y salud sexual integral en las siguientes normas legales:
    Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cap. 3º Art. 23 y Art. 24. 1996
    Convención Internacional de los Derechos del Niño. Art. 12, 23, 24 y 26. 1989
    Ley Nacional Nº 25673 .2002 Métodos anticonceptivos, Su gratuidad.
    Ley Nº 114 Art. 23. 1998
    Ley Nº 153 “Ley Básica de Salud” de la ciudad de Bs. As. 1999
    Ley Nº 418 ART. 7 ap.I y ap. n Acciones 2002
    Ley Nº 2110 Educación sexual integral CABA. 2006
    Ley de matrimonio igualitario Nº 26.618
    Leyes de salud sexual y reproductiva vigentes.
    Ley de SIDA Ley 23.798 – Ley Nacional de Sida
    Ley 23.952 – Ley antidiscriminatoria.
    Ley 27.610 – Interrupción voluntaria del embarazo. IVE. ILE
    Ley 27.611 – Atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia.
    Decreto presidencial N°476/21. Reconocimiento de identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación.
    Otras leyes relacionadas a los derechos humanos.

  3. Objetivos generales del curso:
    Para que las personas que participan de curso puedan:
    Desarrollar en sus respectivos ámbitos acciones de cuidado, prevención, educación y difusión de lo aprendido, dado que este programa pretende recalcar la importancia científica, sanitaria y social de la salud y educación sexual integral y promover su desarrollo.
    Integrar diferentes visiones interdisciplinarias, atravesando aspectos biológicos, psicológicos, sociológicos, éticos, jurídicos culturales, etc.
    Basar las intervenciones en educación para la salud sexual con perspectiva de género en tres pilares: la reflexión, la información y el esclarecimiento.
    Cumplir y responder a la mención y plasmado de la educación y salud sexual integral en las normas legales.

  4. Objetivos conductuales:
    Capacitar a la población para que se desenvuelva con idoneidad en torno a las problemáticas que rodean la “Educación para la Sexualidad”.
    Capacitar y formar integralmente con perspectiva de género, a docentes, profesionales de la salud educación y multiplicadores en el área humanística y social,
    Capacitar y fomentar a los participantes a través del conocimiento, los avances científicos en un marco de libertad y con un criterio de estricta realidad. 
    Comunicar que dentro de la Educación para la Salud, la Educación para la Sexualidad Temprana, no despierta prematuramente un comportamiento sexual indeseado, sino que acompaña su maduración paulatina, alejando conductas compulsivas.
    Ampliar el marco referencial con respecto a las manifestaciones de la sexualidad en la escuela y en otros ámbitos, considerando las nuevas tecnologías
    Desarrollar en los docentes, actores comunitarios y la población en contacto con cualquier grupo humano, competencias como agentes multiplicadores de acción en educación para la salud.
    Intercambiar información y fomentar la interconsulta en temas vinculados.
    Reflexionar acerca de su práctica profesional y los temas relacionados con la salud sexual incorporando la mirada y la perspectiva de género.
    Promover desde la infancia relaciones de género cuyo eje central sea de solidaridad y mutuo respeto de capacidades, necesidades y derechos de todas las personas. Nuestros cuerpos son distintos, nuestros derechos son iguales.
    Intervenir de manera positiva para la formación de actitudes y conductas sexuales saludables.
    Prevenir riesgos de enfermedades, enfatizando la prevención y la promoción de la salud sexual, física y psíquica de las personas.
    Concienciar acerca de la necesidad de implementar en los programas educacionales y asistenciales la “Educación Sexual Integral”
    Revisar mitos, prejuicios, tabúes u falsas creencias, acerca del tema.
    Desarrollar en las profesionales actitudes que las habiliten para transmitir sentimientos de amor, ternura y solidaridad humanos.
    Canalizar e implementar acciones de orientación y prevención en las instituciones de Salud o Educación a la que pertenecen.
    Obtener recursos e implementarlos en su ejercicio profesional.
    Adquirir conocimientos acerca de la problemática sexual adolescente, sus manifestaciones, logros y dificultades. Intercambiar información y fomentar la interconsulta en temas de Prevención y Educación en Salud y Sexualidad, con otras entidades nacionales y extranjeras.
  5. Y como objetivo final lograr que:
    A partir de este programa, reflexivo, actualizado, activo y problematizador se pretende que les participantes analicen el tipo de educación sexual que tradicionalmente han incorporado en su vida e identifiquen y reestructuren actitudes, temores y creencias, que impiden realizar una adecuada educación sexual integral, para una mejor salud sexual integral.
    Por lo tanto es imperioso a través del aprendizaje de los concursantes, crear constantemente cursos de capacitación y formación, ya que la educación sexual integral ha adquirido gran importancia tanto desde el punto de vista médico como sanitario y social, debiendo ser por ende una prioridad en un país en desarrollo.
Vías de Comunicación:

Teléfono: 011-2067-7051

Correo electrónico: cursosonline@ipess.org.ar