Nuestra concepción sobre Salud Sexual
La misma se fundamenta en lo expresado por la O.M.S.:
“Salud Sexual es la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexuado, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor. Presenta decisiva importancia desde ese punto de vista, el derecho a la información sexual y el derecho al placer.” (1975)
“La Sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.
Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”. (Organización Mundial de la Salud, 2006)
Nuestros Fundamentos
En coincidencia con la FLASSES*, enuncian:
Considerando
Que los seres humanos, sin distinción alguna, tienen derechos inalienables,
Reconociendo
Que el derecho fundamental es el derecho a la vida,
Considerando
Que el derecho a la vida trasciende el fenómeno biológico de la existencia e implica el ejercicio de otros derechos que garanticen mejores niveles de calidad de vida,
Reconociendo
A la educación como respuesta a las necesidades humanas, que posibilita el adquirir capacidades para que las personas se conviertan en protagonistas de su crecimiento y desarrollo,
Considerando
Que la educación sexual debe ser entendida como educación para el ejercicio de la sexualidad, comprendida ésta como expresiones afectivas, comprometiendo opciones ideológicas, éticas, religiosas y filosóficas, derivadas del hecho biológico del sexo y vinculadas al género.
Finalmente,
Considerando
Que para que la educación de la sexualidad sea constructiva y propicie expresiones libres y responsables de las personas, además de salud, bienestar y responsabilidad frente a la reproducción, debe aquella promover derechos en el ámbito en el ejercicio de la sexualidad.
(*) FLASSES: FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE ASOCIACIONES DE SEXOLOGÍA Y EDUCACIÓN SEXUAL.
Porque la Educación Sexual Integral promueve:
- El derecho a una sexualidad sana, placentera, plena y responsable
- El derecho a una equidad de género y a la inclusión de la diversidad sexual • El derecho a una familia
- El derecho a una salud sexual integral
- El derecho a la planificación familiar.
IPESS considera que:
- La Educación Sexual atañe al individuo en su condición de sujeto de relación interpersonal, históricamente viviente en un espacio y tiempo determinados.
- La Educación Sexual atiende al proceso de maduración humana, en cada una de las etapas de la vida, dado que la mujer, el varón o la identidad de género asumida, estructura su personalidad en la interrelación dinámica de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y existenciales.
- La Educación Sexual es parte de la educación general. En tal sentido tiene una participación en la formación de hábitos y actitudes maduras.
La Educación Sexual Integral implica entonces:
- Una educación más orientada por el ser que por el hacer y el tener.
- Una educación para la formación de la autoconciencia y la responsabilidad comunitaria.
- Una educación para el desarrollo personal y social, incluyendo la diversidad.
- Una educación para el amor y la vida.
Los ejes de la ESI:
- Reconocer la perspectiva de género. Respetar la diversidad
- Cuidado del cuerpo y la salud.
- Valorar la afectividad
- Ejercer nuestros derechos a la información
- Convivir sin violencia de ninguna índole.
- Respetar la diversidad
Estos propósitos nos guían
Consideramos que el tratamiento de temas sexuales debe consistir en un diálogo honesto y profundo sobre todos y cada uno de los aspectos que preocupan a todas las personas, y que el mismo debe ser brindado por especialistas con un perfil específico, como son los orientadores y educadores sexuales, quienes poseen capacidad para asistir a la formación de actitudes y conductas sexuales saludables, como por ejemplo, ayudando a:
- Crear situaciones y relaciones confiables entre la niñez, los y las jóvenes y adultos, que benefician sin duda alguna a la sociedad en general, con un enfoque de género.
- Considerar a la sexualidad como una función natural y biológica, además de cultural placentera, y a los sentimientos de vergüenza, temor y culpabilidad como nocivos para las personas y para su relación con los demás.
- Aceptar y valorar el propio cuerpo.
- Desmitificar el tema y sacarlo de la confusión, ignorancia y desinformación.
- Fomentar, a través del conocimiento, el acercamiento a los avances científicos, despertando un sano interés en el tema.
Proponemos el acceso a una sexualidad plena, sana y responsable, interviniendo en la formación de actitudes y conductas enriquecedoras basadas en la perspectiva de género. .
Por eso consideramos prioritario el capacitar, informar y formar en forma idónea a la población, acerca de temas relacionados con el ejercicio de la sexualidad, basados en la actualización científica, en un marco de libertad y con un criterio de realidad, a fin de revisar falsas creencias, tabúes y mitos, teniendo como principal objetivo prevenir y promover la salud física y mental de las niñas y las mujeres, para lograr así, una sociedad más equitativa.
Nuestros objetivos generales
- Cumplir y hacer cumplir las leyes vigentes en salud sexual y reproductiva y Educación Sexual Integral.
- Capacitar integralmente a docentes de todas las áreas de la educación y en todos los niveles: Inicial, primario, secundario y universitario.
- Formar y capacitar docentes, profesionales de la salud, multiplicadores en el área humanística y social en Prevención y Educación en Salud y Sexualidad.
- Desarrollar programas de investigación y capacitación en los diferentes niveles de educación.
- Formar multiplicadores y líderes comunitarios.
- Realizar investigaciones y prestar asesoramiento en las áreas prioritarias en salud y sexualidad. 7. Intercambiar información y fomentar la interconsulta en temas vinculados a Prevención y Educación en salud y sexualidad, con entidades nacionales e internacionales. 8. Realizar investigaciones para elaborar propuestas de cambios en las políticas públicas.
Por ello priorizamos
- Formas de acercamiento para atraer la atención e interés a las y los jóvenes y adolescentes con modalidades efectivas, actualizadas además de las habituales.
- Especial atención al capítulo de la educación y prevención en salud sexual y reproductiva destinado a las niñas de áreas desfavorecidas, el embarazo adolescente y la planificación familiar.
- Estimular a la población en general por medio de la educación sexual integral, evitar el abuso y el maltrato, la violencia sexual en todas sus variantes.
- La Educación y la prevención como única “vacuna” contra el HIV. SIDA, enfermedad que no es solamente un problema médico.
- La combinación de esfuerzos de educación y salud integrados, que tiene potenciales muy elevados.
A quiénes nos dirigimos
- Comunidad en general, padres, madres, familias, adolescentes, niñez y adultos mayores. • Organizaciones e Instituciones comunitarias.
- Docentes de escuelas. Inicial, primarias y secundarias en todos sus ciclos. • Profesoras/es y educadoras/es terciarios.
- Profesionales de la Salud, médicos, obstétricas, etc..
- Profesionales de la educación en general.
- Trabajadores en áreas de la Salud y la Educación.
- Multiplicadores, líderes comunitarios. Trabajadoras sociales y asistentas sociales.
Nuestra modalidad de trabajo
- Dictamos cursos, talleres, jornadas, seminarios, charlas-debate, congresos e implementamos
Formación A Distancia y Virtual. - Realizamos trabajos comunitarios, grupos de reflexión, asesoramiento individual e
institucional, entrevistas de orientación en temas específicos. - Informamos y educamos a través de medios de comunicación masiva. Redes sociales.
- Suscribimos convenios y desarrollamos proyectos con entidades de gestión estatal o privada.
- Realizamos seminarios de reflexión para diferentes niveles de población.
- Celebramos convenios con entidades, tanto nacionales como internacionales, de modo de
intercambiar información y generar la interconsulta en la Prevención y Educación en Salud y
Sexualidad.
- Dictamos cursos, talleres, jornadas, seminarios, charlas-debate, congresos e implementamos
Nos ocupamos de:
- Información para padres y madres, de niños, niñas y niñes menores, de púberes y
adolescentes. - Procreación responsable. Maternidad y paternidad responsable.
- Promoción de valores humanos, esclarecimiento, empatía, afectos, cuidados, solidaridad,
respeto, comunicación. - Información para la prevención de muerte materna por aborto.
- Prevención del abuso, maltrato, violencia sexual.
- Prevención de la trata de personas.
- Prevención de la niñez en prostitución.
- Prevención del aborto. Información de la ley de aborto legal.
- Prevención del embarazo adolescente no intencional.
- Prevención del embarazo no intencional.
- Disfunciones sexuales.
- Mitos, tabúes, prejuicios y falsas creencias en sexualidad.
- Respuesta sexual humana.
- Conducta sexual. Diversidad sexual.
- Escuela y sexualidad.
- Perspectiva de Género.
- Transgéneros.
- Sexualidad y embarazo.
- Puerperio y embarazo.
- Menopausia y sexualidad.
- Bulimia. Anorexia. Sexualidad. Imagen corporal.
- Droga-dependencia y sexualidad. Adicciones.
- Análisis crítico de la influencia de los medios de comunicación en la sexualidad.
- Pornografía. Cómo abordar el tema ante nuestros hijos.
- Empoderamiento de la mujer. Sexo, poder y dinero. Género.
- Alcoholismo y sexualidad.
- Tercera edad y sexualidad.
- Cuestiones sexuales y su implicancia legal.
- Ética en sexualidad. “Normal y anormal”. “Bueno y malo”.
- Sexualidad y discriminación. Género.
- Sexualidad y discapacidad.
- Sexualidad y adolescencia.
- La sexualidad y el desarrollo científico. Ética.
- La sexualidad en las distintas etapas de la vida.
- Abordaje de la sexualidad desde el consumo y la publicidad.
- Revisión de roles. Sexualidad y varón. Sexualidad y mujer. Género.
- Prevención de las enfermedades de transmisión sexual. HIV – SIDA.
- Otros temas.
- Información para padres y madres, de niños, niñas y niñes menores, de púberes y
Curso de “Educación de la Sexualidad”, auspiciado por S.O.G.B.A., dirigido a Obstétricas y
estudiantes de la Carrera de Obstetricia. Ciudad de La Plata. Ídem: Buenos Aires. 1994/5.Cursos incorporados a la Red Federal de Educación bajo la actuación B-41 y C3 en DGEGP
como” INSTITUTO DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE”.Publicación de artículos en el semanario "Aurora" sobre sexualidad humana. ISRAEL. 1997.
Coordinación de numerosas actividades de la especialidad (charlas, talleres, encuentros,
conferencias, laboratorios) en instituciones oficiales y privadas.Divulgación del conocimiento sexológico en medios de comunicación gráficos radiales, TV.
Numerosas publicaciones en artículos de revistas, cuadernillos, etc.
Dictado del curso “SEXUALIDAD EN EL NUEVO SIGLO”. COLEGIO DE OBSTETRICAS NRO. 3 de
PERGAMINO y otras instituciones profesionales. Directora Prof. Lic. Obst. Beatriz Mordoh.Dictado del curso “SEXUALIDAD EN EL NUEVO SIGLO”, en SECRETARÍA DE EXTENSIÓN FAC. DE
MEDICINA UBA. Dir. del curso Prof. Lic. Obst. Beatriz Mordoh. 1999-2002.Conferencia-charlas en Hospitales (Elizalde / Ex-Casa Cuna- Htal. de Clínicas) y en escuelas
secundarias acerca de diferentes temas en sexualidad humana.Aprobación de 6 (SEIS) cursos de capacitación docente. RED. FEDERAL PCIA. DE BS. AS. Y
SUBSECRETARÍA DE CAPACITACIÓN DOCENTE DE LA GCBA. CON PUNTAJE 0.30 Y 0.27 C/U
RESPECTIVAMENTE. (2002)
a) “LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD DESDE EL AMOR Y LA SALUD” (Nivel inicial, 1o Y 2o
ciclo, 3o ciclo EGB y nivel medio).
b) “EL CUERPO, LA SEXUALIDAD Y LOS AFECTOS. LOS LÍMITES”. N. medio.
c) “PUBERTAD Y ADOLESCENCIA TEMPRANA: ROL DE LA ESCUELA COMO MEDIADORA DE
CAMBIO”. (2o Y 3o ciclo EGB).
d) “LA ESCUELA ANTE EL SIDA. EL DOCENTE COMO AGENTE DE ACCIONES DE EDUCACION PARA
LA SALUD INTEGRAL” N. medio y adultos.Aprobación réplica de cursos 2003. GCBA Y PCIA. DE BS. AS.
Sede dictado de los cursos 2002 (UNIVERSIDAD MAIMONIDES). CABA.Aprobación y otorgamiento de puntaje de la Secretaría de Educación del GCBA. del curso: 0.27
Direccion de escuelas PCIA. DE BS. AS.IPESS fue reconocida por GCBA. como “INSTITUCIÓN PARTICIPATIVA” Direccion General de
Asuntos Políticos y Legislativos. Junio 2003.Convenio de IPESS con la ASOCIACIÓN DIVISIÓN GINECOLOGÍA HTAL. DE CLÍNICAS BS. AS.
ADAIGIN- para el dictado del curso “INTRODUCCIÓN A LA SEXOLOGÍA EDUCATIVA I”.
Modalidad Semipresencial. Directora Prof. Lic. Beatriz Mordoh y Asesor Médico Dr. Sergio
Provenzano. (QEPD) 2003-10.Dictado del Curso cuatrimestral “INTRODUCCIÓN A LA SEXOLOGÍA EDUCATIVA” en el
INSTITUTO PAPANICOLAOU. 2004-6. Punt. docente 0,420. Secretaría de Educación GCBA.Convenio de IPESS con EL CONSEJO DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
DEL GCBA. para la realización de “Talleres en Escuelas” secundarias con alumnos, padres y
docentes. Programa” NUESTROS DERECHOS NUESTRAS VIDAS” Tema: Derechos, Género y
Sexualidad. 2002- 2015 en 42 escuelas secundarias y primarias. Se capacitaron 130.000
alumn@s. Padres y docentes.IPESS ha otorgado becas institucionales e individuales para el cursado de sus cursos a líderes
comunitarios, profesionales interdisciplinarios, docentes, etc.IPESS en el año 2005 ha comenzado a incorporar para el dictado de sus talleres a escuelas
privadas a sus alumnos y reuniones informativas a padres, madres y docentes.IPESS ante numerosos pedidos de profesionales de todas las áreas y ciencias, de todo el
territorio de nuestro país, ha considerado la realización del curso “INTRODUCCIÓN A LA
SEXOLOGÍA EDUCATIVA I Y II” con la Modalidad VIRTUAL para responder a la necesidad de
abordar estas temáticas ante la imposibilidad de hacerlo en forma presencial. Puntaje GCBA.
considerado, MUY BUENO. 2007-2017. Se dicta actualmente.IPESS considerando la importancia de publicitar sus actividades y difundir sus conocimientos
y reproducirlos a la comunidad, construyó su página de internet: www.ipess.org.ar. 2002/22Asesoramiento a escuelas privadas para la implementación del: “PROGRAMA NACIONAL
INTEGRAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL”.IPESS firmó con el Ministerio de Educación del GCBA. un convenio para dictar capacitación docente y talleres en las escuelas públicas a alumn@s, padres y madres y comunidad.
educativa. 2014-17. (50.000 alumnxs)
IPESS dictó talleres en escuelas públicas. 180.000 alumnos/as y en 2 distritos de 40 escuelas.IPESS FIRMÓ: CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON LA “SECRETARÍA DE RELACIONES
INSTITUCIONALES” FACULTAD DE MEDICINA UBA. 2009. RATIFICADO POR RESOL. No 7875/
2010 de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, a la fecha.IPESS ES CONSIDERADA: INSTITUCIÓN AFILIADA A LA FACULTAD DE MEDICINA UBA.
No RESOL. 079 -CD. 2010 a la fecha.IPESS firmó Convenio con el MINISTERIO de DESARROLLO SOCIAL GCBA. Area
Fortalecimiento OSC. Curso de capacitación a docentes y ONGS. 2008-2013.IPESS – Su directora Lic. Beatriz Mordoh fue electa para FEDERACION SEXOLOGICA
ARGENTINA. FESEA - Comisión Directiva - Comité Consultor 2012- 2014 y su Secretaria
Lic. Silvia Hoening para Comité de Fiscalización 2012- 2016.IPESS convenió con el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Desarrollo Humano y
Habitat, tareas de capacitación en Educación en salud sexual integral a las instituciones de la
OSC. Desde el año 2013-2019.IPESS fue elegida para actuar en el plenario del CONSEJO DE LOS DERECHOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES desde el área de “GENERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES” 2002-2024-IPESS participó con su Comisión Directiva en diferentes jornadas de FESEA como disertantes.
IPESS dictó talleres de Prevención y Educación sexual integral, para el alumnado de la
Escuela Superior de Comercio de Reconquista Santa Fe. Agosto 2022.IPESS dicto en la Universidad Tecnológica de Reconquista Santa Fe, la Jornada “ APORTES DE
LA SEXOLOGÍA EDUCATIVA PARA UNA SEXUALIDAD SALUDABLE” 2022
Auspicios y reconocimientos de cursos recibidos por IPESS
- FACULTAD DE MEDICINA UBA. INSTITUCIÓN AFILIADA RESOL. 079 CD.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA. B 41 Y C-3.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN y SALUD DE LA NACIÓN.
DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS PCIA. DE BUENOS AIRES. No D 1- 100116.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OPS.).
PROGRAMA NACIONAL CONTRA EL HIV-SIDA. - DIRECCION GENERAL DE LA MUJER GCBA.
MINISTERIO DE SALUD GCBA.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL ÁREA FORTALECIMIENTO – GCBA.
FEDERACION SEXOLOGICA ARGENTINA FESEA. (Auspicio de los cursos)
IPESS está registrado y reconocido en:
• CIOBA (G.C.B.A)
• CENOG.
• MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION. Institución inscripta.
• ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (OMS).
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA. Cursos con puntaje 2000/2017.
• MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GCBA.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.
• DIRECCIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN PROV. BS. AS.
• MINISTERIO DE SALUD GCBA.
• DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER. GCBA.
• FACULTAD DE MEDICINA UBA. INSTITUCIÓN AFILIADA.
• PROGRAMA NACIONAL PREVENCIÓN HIV – SIDA.
• CONSEJO DE LOS DERECHOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES G.C.B.A.
• FEDERACIÓN SEXOLÓGICA ARGENTINA – FESEA- MIEMBRO FUNDADOR.
• DIRECCION DE SIDA GCBA.
• DIVISIÓN GINECOLOGÍA HTAL. DE CLINICAS BS. AS. UBA.
• ACNUR ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS.
• ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LA CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA. IOCIM
• SOCIEDAD INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN, SALUD, DESARROLLO EMPRESARIAL Y
TECNOLOGÍAS. SIISDET. MEDELLIN-COLOMBIA
• CIS SALUD.ORG- CONFEDERACION DE LA SALUD. ASUNCION” -PARAGUAY.
• LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Consideración del Libro “MANUAL DE
SEXOLOGIA EDUCATIVA I”. Autora: la Presidenta: Lic. Beatriz Mordoh como de “INTERES
LEGISLATIVO “
Quiénes formamos IPESS
Comisión Directiva
Presidenta: Prof. Lic. Beatriz Rosa Mordoh
Secretaria: Os Roxana Copizzi
Tesorera: Dra. Florencia Salort
Vocales Titulares: Dra. Claudia Ester Marchitelli – Silvia Hoening
Vocal Suplente: Prof. Nora Ledesma
Comité de Fiscalización: Lic. Daniela Bemaman
Equipo Asesor Pedagógico-Científico
• Prof. Lic. Beatriz Mordoh
• Lic. Susana Ryan
• Dra. Florencia Salort
• Dra. Elena Zeitler
• Dra. Claudia Ester Marchitelli
• Dra. Diana Maffía
• Lic. Silvia Hoening
Otros profesionales de diferentes áreas de la Federación Sexológica Argentina. FESEA.