HOME / CURSADA POR CAPITULOS / CAPITULO 4



PROGRAMA ANALÍTICO
Programa y Objetivos Específicos
UNIDAD 1
Educación sexual integral. Sexología: etapas históricas, enfoque y concepciones.
OBJETIVOS
- Comprender el relativismo cultural en el mundo, sustentado sobre el conocimiento adquirido.
- Asumir una actitud curiosa, seria, reflexiva y activa frente a la realidad social y educacional.
- Observar y analizar las manifestaciones de la sexualidad con actitud de apertura.
- Familiarizarse con la normativa argentina que configura el marco legal para cuestiones vinculadas con la sexualidad.
TEMARIO
- Introducción
- Historia de la sexología
- Etapa pre-sexológica
Hasta la Edad Media y
Desde la Edad Media al siglo XVIII - Etapa sexológica
- Un poco más de historia sobre la sexualidad.
- El sexo en las cavernas. La exaltación del sexo. Cada época, cada lugar: Concepciones de la sexualidad.
- Corrientes metodológicas
- Leyes, declaraciones, convenciones, etc.
- Guía de preguntas
UNIDAD 2
Sexualidad – Género – Sexo – Poder – Feminismo – Discriminación – Machismo – Revisión
de Valores – Mitos – Tabúes.
OBJETIVOS
- Interpretar la categoría de género como una construcción socio-cultural e histórica.
- Comprender las relaciones entre la perspectiva de género y las políticas de salud para el ejercicio
de la ciudadanía en salud. - Incluir el conocimiento de los resortes legales relacionados.
- Generar actitudes de apertura para la incorporación de las problemáticas que genera la violencia de género.
- Generar el cumplimiento de la derivación hacia los espacios asistenciales y de consulta idóneas reconocidas que existen en nuestro medio.
TEMARIO
- La mujer: ¿Existe?
- Pero ¿Cómo se configura el género?
- Definición de género
- Discriminación de género
- La salud de la mujer: Sanidad misógina
- Violencia familiar y machismo
- Cuando ella depende de él
- El concepto de «EMPODERAMIENTO»
- Trabajar por la igualdad
- Informémonos
- Guía de preguntas
UNIDAD 3
Abuso, maltrato, violencia contra la niñez y las mujeres. Femicidio-Feminicidio.
Suicidio en la niñez y adolescentes.
OBJETIVOS
- Preservar y gestionar acciones a favor de los derechos de la infancia considerando la perspectiva
de género. - Difundir y hacer cumplir las leyes: acerca del abuso, el maltrato y la violencia sexual:
Leyes: 12.569 Violencia familiar. Ley Nacional 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar.
(Convenciones). - Denunciar el acoso sexual
- Generar actitudes creativas y efectivas frente a las dificultades.
- Generar actitudes de confianza en los emprendimientos surgidos desde la escuela.
- Valorizar el papel activo de alumnes y padres.
- Generar actitudes de apertura hacia los espacios asistenciales y de consulta idóneas y
reconocidas que existen en nuestro medio.
TEMARIO
- El maltrato a la niñez
- Abuso sexual infantil y sus múltiples formas
- Signos de alarma que se pueden mostrar en la niñez.
- Estadísticas sobre abuso sexual en la niñez en la Argentina.
- El “Derecho” en abuso en la infancia
- La importancia de la prevención
- Violencia contra la mujer
- Organismos de asesoramiento
- Diferencia entre femicidio y
feminicidio - ¿Cómo tratar al agresor sexual?
- Acoso. Diferente formas de acoso
- Suicidio en la niñez y adolescentes
- Equidad de género desde la infancia
- Guía de preguntas
UNIDAD 4
Adicciones y sexualidad
OBJETIVOS
- Incorporar conocimiento actual acerca de adicciones y conductas.
- Integrar la problemática de las adicciones al tratamiento de las ETS, concretando pautas de
conducta sexual para su prevención. - Construir actitudes de eficacia operativa para ayudar a personas adictas.
- Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un abordaje
inter y multidisciplinario para las adicciones.
TEMARIO
- Introducción
- Adicciones y conducta sexual
- ¿Que son las drogas?
- Datos acerca del consumo de drogas
- ¿Cómo prevenir el consumo de drogas?
- Que es: “Reducción del daños? Informémonos.
- Preguntas más frecuentes
- Guía de preguntas
FIN DEL CURSO
Evaluación del alumno.
Acompaña el contenido de este curso en cada unidad temática, con información de libros, proyectos, programas, artículos, informes mundiales de educación y salud sexual, casi todas ellas realizadas desde ámbitos de política pública, desde profesionales especializados y organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil. En algunos casos, las instituciones que los difundieron están señaladas e indicadas para optimizarlas interactivamente a través de hipervínculos, así como el programa de cada unidad temática.