HOME / CURSADA POR CAPITULOS / CAPITULO 3




PROGRAMA ANALÍTICO
Programa y Objetivos Específicos
UNIDAD 1
Educación sexual integral. Sexología: etapas históricas, enfoque y concepciones.
OBJETIVOS
- Comprender el relativismo cultural en el mundo, sustentado sobre el conocimiento adquirido.
- Asumir una actitud curiosa, seria, reflexiva y activa frente a la realidad social y educacional.
- Observar y analizar las manifestaciones de la sexualidad con actitud de apertura.
- Familiarizarse con la normativa argentina que configura el marco legal para cuestiones vinculadas con la sexualidad.
TEMARIO
- Introducción
- Historia de la sexología
- Etapa pre-sexológica
Hasta la Edad Media y
Desde la Edad Media al siglo XVIII - Etapa sexológica
- Un poco más de historia sobre la sexualidad.
- El sexo en las cavernas. La exaltación del sexo. Cada época, cada lugar: Concepciones de la sexualidad.
- Corrientes metodológicas
- Leyes, declaraciones, convenciones, etc.
- Guía de preguntas
UNIDAD 2
Salud reproductiva y anticoncepción.
Marco jurídico del derecho a interrumpir un embarazo. ILE
OBJETIVOS
- Delinear los componentes que configuran la salud reproductiva.
- Comprender los alcances de las leyes sobre salud reproductiva, cumplirlas, proceder a su
información y hacerlas cumplir. - Construir actitudes positivas ante la prevención en salud sexual y reproductiva.
- Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un
abordaje inter y multidisciplinario para las cuestiones de salud reproductiva. - Integrar información sobre métodos anticonceptivos y la Ley ILE.
TEMARIO
- La salud reproductiva.
- Cuatro aspectos de la salud reproductiva
- Historia de la anticoncepción
- Métodos anticonceptivos
- ¿Cómo elegir el método?
- La anticoncepción en debate constante
- Marco Jurídico del Derecho a Interrumpir un embarazo. ILE
- Preguntas más frecuentes
- Guía de preguntas
UNIDAD 3
Enfermedades de transmisión sexual / ITS. Vía de transmisión. Uso del preservativo.
OBJETIVOS
- Caracterizar los rasgos de las ETS, concretando pautas de conducta sexual para su prevención.
- Construir actitudes de eficacia operativa para ayudar a personas que padecen ETS.
- Interactuar con los efectores: hospitales públicos, centros de salud, etc., propiciando un abordaje inter y
multi disciplinario para las ETS.
TEMARIO
ACLARACIÓN: Diferencia entre ETS e ITS
- Un poco de historia
- Enfermedades de transmisión sexual
- El SIDA – HIV
- Test de HIV – Vía de transmisión – Síntomas – Prevención
- Uso del preservativo masculino y femenino.
- Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. ONUSIDA
- Leyes – Resoluciones
- La educación como única vía hacia la prevención de las ETS.
- Preguntas más frecuentes
- Guía de preguntas.
UNIDAD 4
Discapacidad y sexualidad. Concepción de discapacidad.
OBJETIVOS
- Comparar distintas definiciones de discapacidad, optando por un encuadre multicomprensivo.
- Integrar a la definición componentes éticos: la ternura, la solidaridad, el cuidado.
- Involucrar la dimensión de la sexualidad en la comprensión de las personas que viven con
discapacidades, en el marco de que todas las personas somos sexuadas. - Diseñar líneas de capacitación para padres y otros familiares que comparten su mundo afectivo con niños y jóvenes que viven con distintas discapacidades.
TEMARIO
- Definiciones de discapacidad
- Sexualidad con discapacidad
- Repercusiones en la sexualidad de la persona que vive con una discapacidad física
- La sexualidad en niños y adolescentes con discapacidad
- Educación sexual y afectiva de personas con discapacidad psíquica
- Guía de preguntas
FIN DEL CURSO
Evaluación del alumno.
Acompaña el contenido de este curso en cada unidad temática, con información de libros, proyectos, programas, artículos, informes mundiales de educación y salud sexual, casi todas ellas realizadas desde ámbitos de política pública, desde profesionales especializados y organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil. En algunos casos, las instituciones que los difundieron están señaladas e indicadas para optimizarlas interactivamente a través de hipervínculos, así como el programa de cada unidad temática.